REVOLUCION RUSA
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxoaXN0b3JpYWRlc2V4dG8yMDExfGd4OjdlNjgyMWE1YzI2MzY4ZTM
Seleccion de Textos y ejercicios sobre la Revolucion Rusa
LA REVOLUCIÓN RUSA
TEXTO 1 – Situación rusa previa a la revolución
“Aunque la revolución de 1917 tuvo un significado mundial, también estuvo enraizada en condiciones específicamente rusas. La imponente fachada de la autocracia zarista encubría una economía rural estancada, que había hecho pocos avances sustanciales desde la emancipación de los siervos, y un campesinado hambriento e inquieto. Desde la década de 1860 venían actuando grupos terroristas, con estallidos recurrentes de violencia y represión. En este período tuvo lugar el nacimiento del movimiento narodnik, al que sucedería más tarde el Partido Socialista Revolucionario, y cuyo mensaje se dirigía a los campesinos. A partir de 1890, la industrialización comenzó a irrumpir de forma importante en la primitiva economía rusa; y el desarrollo de una clase industrial y financiera de influencia y riqueza crecientes, fuertemente dependiente del capital extranjero, potenció la infiltración de algunas ideas liberales occidentales, que encontraron su más completa expresión en el Partido Kadete (Constitucional Demócrata). Pero este proceso se vio acompañado por el crecimiento de un proletariado de obreros fabriles y por los primeros síntomas de conflictividad proletaria; en la década de 1890 tuvieron lugar las primeras huelgas. Estos cambios se reflejaron en la fundación en 1897 de un partido marxista, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, el partido de Lenin, Martov y Plejanov. El malestar latente surgió a la superficie con las frustraciones y humillaciones de la guerra ruso – japonesa.” (CARR, E. H. “La revolución bolchevique (1917-1923).” )
EJERCICIO:
1) Haz una lista de las causas estructurales de la revolución rusa.
2) Identifica los grupos sociales y únelos con los partidos políticos correspondientes.
TEXTO 2 – La revolución de febrero y de octubre de 1917
A) “Rusia, madura para la revolución social, cansada de la guerra y al borde de la derrota, fue el primero de los regímenes de Europa central y oriental que se hundió bajo el peso de la primera guerra mundial. [...] De hecho, el régimen zarista sucumbió cuando a una manifestación de mujeres trabajadoras (el 8 de marzo, “día de la mujer”, que celebraba habitualmente el movimiento socialista) se sumó el cierre industrial en la fábrica metalúrgica Putilov, cuyos trabajadores destacaban por su militancia, para desencadenar una huelga general y la invasión del centro de la capital, cruzando el río helado, con el objetivo fundamental de pedir pan. La fragilidad del régimen quedó de manifiesto cuando las tropas del zar, incluso los siempre leales cosacos, dudaron primero y luego se negaron a atacar a la multitud y comenzaron a fraternizar con ella. Cuando se amotinaron, después de cuatro días caóticos, el zar abdicó, siendo sustituido por un “gobierno provisional” que gozó de la simpatía e incluso de la ayuda de los aliados occidentales de Rusia, temerosos de que su situación desesperada pudiera inducir al régimen zarista a retirarse de la guerra y a firmar una paz por separado con Alemania. [...]
Por consiguiente, lo que sobrevino no fue una Rusia liberal y constitucional occidentalizada y decidida a combatir a los alemanes, sino un vacío revolucionario: un impotente “gobierno provisional” por un lado y, por el otro, una multitud de “consejos” populares (soviets) que surgían espontáneamente en todas partes como las setas después de la lluvia. [...] Cuando los empresarios y hombres de negocios intentaron restablecer la disciplina laboral, lo único que consiguieron fue radicalizar las posturas de los obreros. Cuando el gobierno provisional insistió en iniciar una nueva ofensiva militar en junio de 1917, el ejército se negó y los soldados-campesinos regresaron a sus aldeas para participar en el reparto de la tierra. La revolución se difundió a lo largo de las vías del ferrocarril que los llevaba de regreso. [...] a partir del verano se intensificó la radicalización en el ejército y en las principales ciudades, y eso favoreció a los bolcheviques. [...]” (HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX.”, p. 67-72)
B) “La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el Poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el Poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado.
Explicar a las masas que los Sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario y que, por ello, mientras este gobierno se someta a la influencia de la burguesía, nuestra misión sólo puede consistir en explicar los errores de su táctica de un modo paciente, sistemático [...], propugnando al mismo tiempo la necesidad de que todo el Poder del Estado pase a los Sóviets de diputados obreros [...]” (LENIN “Las tesis de abril”, en VAZEILLES, J. “La revolución rusa.”, p. 104)
C) “[...] impulsó entonces a los bolcheviques a la toma del poder. [...] con la ocupación del Palacio de Invierno el 7 de noviembre de 1917. [...]
[...] la revolución sobrevivió por tres razones principales. En primer lugar, porque contaba con un instrumento extraordinariamente poderoso, un Partido Comunista con 600.000 miembros, fuertemente centralizado y disciplinado. Ese modelo organizativo, propagado y defendido incansablemente por Lenin desde 1902, tomó forma después del movimiento insurreccional. Prácticamente todos los regímenes revolucionarios del siglo XX adoptarían una variante de ese modelo. En segundo lugar, era, sin duda, el único gobierno que podía y quería mantener a Rusia unida como un estado, y para ello contaba con un considerable apoyo de otros grupos de patriotas rusos (políticamente hostiles en otros sentidos), como la oficialidad, sin la cual habría sido imposible organizar el nuevo ejército rojo. [...] La tercera razón era que la revolución había permitido que el campesinado ocupara la tierra. En el momento decisivo, la gran masa de campesinos rusos –el núcleo del estado y de su nuevo ejército- consideró que sus oportunidades de conservar la tierra eran mayores se mantenían los rojos que si el poder volvía a manos de los nobles. [...]” (HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX.”, p. 67-72)
EJERCICIO:
1. Haz una línea de tiempo y ubica en ella los acontecimientos que se mencionan en los textos.
2. Define qué tipo de revolución es la de febrero y la de octubre de 1917.
3. ¿Por qué Lenin señala que ha llegado la hora de pasar a la segunda etapa?
4. Subraya en el texto C ¿por qué sobrevivió la revolución?
TEXTO 3 - El pensamiento político de Lenin, Trotsky y Stalin
A) “Es cierto que casi todo el mundo ve hoy que los bolcheviques no se mantendrían en el poder, no digo dos años y medio, ni dos meses y medio, sin la disciplina muy rigurosa, sin la verdadera disciplina de hierro del Partido.
Pero, ¿qué significa mantener y extender la dictadura? Es inculcar a millones de proletarios el espíritu de disciplina y de organización, es crear en las masas proletarias la cohesión y una muralla contra la influencia corrosiva del elemento pequeño burgués y de los hábitos pequeño burgueses. Todo esto es imposible de realizar sin un partido, fuerte por su cohesión y su disciplina.
El proletariado tiene necesidad del Partido para conquistar y mantener su dictadura. El Partido es el instrumento de la dictadura del proletariado. Por la tanto, la desaparición de las clases y la desaparición de la dictadura también debe implicar la desaparición del Partido.” (LENIN)
B) “24 de diciembre: El punto esencial en el problema de la cohesión es la existencia de miembros del Comité central como Stalin y Trotsky. Las relaciones entre ellos constituyen a mi criterio el principal peligro de esta escisión que podría ser evitada desde mi punto de vista con un aumento del número de integrantes del comité central, llevándolo a 50 o 60 integrantes.
El camarada Stalin, llegado a Secretario general, ha concentrado entre sus manos un poder ilimitado, y yo no estoy seguro de que lo vaya a usar siempre con mesura. Por otra parte, el camarada Trotsky, como ya lo mostró su lucha contra el Comité central en el asunto del Comisariado del pueblo de las vías de comunicación, no se destaca solo por sus capacidades eminentes. Es tal vez la persona más capaz, pero peca por el exceso de seguridad y por gusto exagerado por el lado administrativo de las cosas. [...]
4 de enero: Stalin es demasiado brutal, y este defecto perfectamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, comunistas, no lo es tanto entre las funciones del Secretario general. Yo propongo, por lo tanto, a los camaradas de estudiar un medio para quitar a Stalin de ese puesto y nombrar en su lugar a otra persona que no aventajara a Stalin sino en una cualidad, la de ser más tolerante, más leal, más amable y más atento con sus camaradas, de un humor menos caprichoso, etc. Estas características pueden parecer un detalle insignificante, pero desde mi punto de vista para protegernos de la escisión, y teniendo en cuenta lo que he dicho de Stalin y de Trotsky, esto no es un detalle sino que tiene una importancia decisiva. ("Fragmentos del "testamento de Lenin", serie de notas dictadas a sus secretarios entre el 23-12-1922 y el 4-1-1923)
C) “La conquista del poder por el proletariado no significa el coronamiento de la revolución. Sino simplemente su iniciación. La edificación socialista sólo se concibe sobre la base de la lucha de clases en el terreno nacional e internacional. En las condiciones de predominio decisivo del régimen capitalista en la palestra mundial, esta lucha tiene que conducir inevitablemente a explosiones de guerra interna, es decir, civil, y exterior, revolucionaria. En esto consiste el carácter permanente de la revolución socialista como tal, independientemente del hecho de que se trate de un país atrasado, que haya realizada ayer todavía su transformación democrática o de un viejo país capitalista que haya pasado por una larga época de democracia y parlamentarismo. [...] La revolución socialista comienza en la palestra nacional, se desarrolla en la internacional y llega a su término y remate en la mundial . Por lo tanto, la revolución socialista se convierte en permanente en un sentido muy nuevo y más amplio de la palabra: en el sentido de que sólo se consuma con la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta. El triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país.” (TROTSKY)
D) “Nuestro país presenta dos grupos de contradicciones. Un grupo comprende las contradicciones internas existentes entre el proletariado y los campesinos. El otro grupo comprende las contradicciones externas existentes entre nuestro país, como país del socialismo y todos los demás países, como países capitalistas. Quien confunda el primer grupo de contradicciones, que es perfectamente posible vencer con los esfuerzos de un solo país, con el segundo grupo de contradicciones, para vencer las cuales hacen falta los esfuerzos de los proletarios de unos cuantos países, comete el más grave error contra el leninismo, y es, o un confusionista o un oportunista incorregible. [...] Podemos construir el socialismo hasta terminarlo y lo construiremos del brazo de los campesinos, bajo la dirección de la clase obrera, pues bajo la dictadura del proletariado se dan en nuestro país, todas las premisas necesarias para construir la sociedad socialista completa, venciendo todas y cada una de las dificultades internas, pues podemos y debemos vencerlas con nuestras propias fuerzas. El triunfo definitivo del socialismo es la garantía completa contra las tentativas de intervención, y por tanto de restauración también, pues una tentativa de restauración, por poco importante que sea, sólo pude tener lugar con un considerable apoyo del exterior, con el apoyo del capital internacional. Por eso, el apoyo prestado a nuestra revolución por los obreros de todos los países, y con mucha más razón el triunfo de estos obreros [...] es condición indispensable para garantizar plenamente al primer país victorioso contra las tentativas de intervención y de restauración, condición indispensable para el triunfo definitivo del socialismo. Me parece que está claro". (STALIN, José. “Conferencia ante el XIV Congreso del PCUS.”)
E) “[...] la revolución de octubre había despertado grandes simpatías en los movimientos socialistas internacionales, todos los cuales salieron de la guerra mundial radicalizados y muy fortalecidos. Con pocas excepciones, en los partidos socialistas y obreros existían fuertes movimientos de opinión favorables a la integración en la nueva Tercera Internacional (comunista), que crearon los bolcheviques en sustitución de la Segunda Internacional (1889-1914), desacreditada y desorganizada por la guerra mundial a la que no había sabido oponerse. [...] lo que buscaba Lenin y los bolcheviques no era un movimiento internacional de socialistas simpatizantes con la revolución de octubre, sino un cuerpo de activistas totalmente comprometido y disciplinado: una especie de fuerza de asalto para la conquista revolucionaria. A los partidos que se negaron a adoptar la estructura leninista se les impidió incorporarse a la nueva Internacional, o fueron expulsados de ella, [...] Dado que la batalla era inminente sólo podían tener cabida los soldados.
Para que esa argumentación tuviera sentido debía cumplirse una condición: que la revolución mundial estuviera aún en marcha y que hubiera nuevas batallas en la perspectiva inmediata. Sin embargo, aunque la situación europea no estaba ni mucho menos estabilizada, en 1920 resultaba evidente que la revolución bolchevique no era inminente en Occidente [...] Las perspectivas revolucionarias se desplazaron hacia el este, hacia Asia, que siempre había estado en el punto de mira de Lenin. Así, entre 1920 y 1927 las esperanzas de la revolución mundial parecieron sustentarse en la revolución china, que progresaba bajo el Kuomintang, partido de liberación nacional cuyo líder, Sun Yat-sen (1866-1925), aceptó el modelo soviético, la ayuda militar soviética y el nuevo Partido Comunista chino como parte de su movimiento. La alianza entre el Kuomintang y el Partido Comunista avanzaría hacia el norte desde sus bases de la China meridional, en el curso de la gran ofensiva de 1925-1927, situando a la mayor parte de China bajo el control de un solo gobierno por primera vez desde la caída del imperio en 1911, antes de que el principal general del Kuomintang, Chiang Kai-shek, se volviera contra los comunistas en 1927 y los aplastara. Ahora bien, antes incluso de que quedara demostrado, con ello, que tampoco Oriente estaba preparado para un nuevo octubre, la promesa de Asia no pudo ocultar el fracaso de la revolución en Occidente. [...]
La mayoría de los socialistas de izquierda se integraron en el movimiento socialdemócrata, constituido en su inmensa mayoría por anticomunistas moderados. Por su parte, los nuevos partidos comunistas pasarían a ser una apasionada minoría de la izquierda europea [...]” (HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX.”, p. 76-78)
TEXTO 4 – Políticas económicas: comunismo de guerra, NEP, planes quinquenales
A) “La solución más justa al problema de la tierra debe ser la siguiente:
1. Queda abolido para siempre el derecho de propiedad privada sobre la tierra; la tierra no puede ser vendida, comprada, arrendada, hipotecada o enajenada en ninguna otra forma. Todas las tierras del Estado, de la Corona, del zar, de los conventos, de la Iglesia, las posesiones de los mayorazgos, de propiedad privada, de las comunidades y de los campesinos, etc., son enajenadas sin indemnización: se convierten en patrimonio de todo el pueblo y pasan en usufructo de todos los que las trabajan. A los damnificados por esta transformación del régimen de propiedad no se les reconoce más derecho que el de exigir un socorro de la sociedad durante el tiempo necesario para adaptarse a las nuevas condiciones de existencia. [...]
5. Todo ganado de labor y aperos de labranza de las tierras confiscadas pasa, sin indemnización, en usufructo exclusivo del Estado o de las comunidades, según sus proporciones e importancia. La confiscación de los aperos no afecta a los campesinos con poca tierra.
6. Tienen derecho al usufructo de la tierra todos los ciudadanos del estado ruso (sin distinción de sexo) que deseen trabajarla ellos mismos. con ayuda de su familia o asociados con otros, pero sólo durante el tiempo que se encuentren en condiciones de hacerlo. No se permite el trabajo asalariado. En caso de que cualquier miembro de la comunidad rural se vea imposibilitado ocasionalmente para trabajar durante dos años, la comunidad rural tiene el deber de ayudarle en ese período cultivando colectivamente la tierra, hasta que recobre su capacidad para el trabajo. Los agricultores que se vean privados para siempre de la posibilidad de trabajar personalmente la tierra a causa de vejez o invalidez, perderán su derecho al usufructo de la tierra, pero recibirán en cambio una pensión del Estado”. (“Mandato campesino sobre la tierra”, en D´ELIA, Germán. “Historia Contemporánea.”, Montevideo, E.B.O., 1990, T. II, p. 14 -15)
B) “El comunismo de guerra nos ha sido impuesto por la guerra y por la ruina. No fue ni podía ser una política que respondiera a las tareas económicas del proletariado. Fue una medida provisional. [...] ¿Cómo proceder entonces? [...] No tratar de prohibir el desarrollo del capitalismo, sino tratar de dirigirlo por el cauce del capitalismo de estado. Esto es económicamente posible, puesto que el capitalismo de Estado existe en todas partes en donde existe, en general, elementos del comercio libre y del capitalismo.
El capitalismo es un mal con relación al socialismo. El capitalismo es un bien en relación con el medievalismo, en relación con la pequeña producción. Puesto que no tenemos aún fuerzas para realizar el paso directo de la pequeña producción al socialismo, por tanto, el capitalismo es, en cierta medida, inevitable [...] como grado intermedio entre la pequeña producción y el socialismo, como recurso para aumentar las fuerzas productivas.” (LENIN, 1921, en D´ELIA, Germán. “Historia Contemporánea.”, Montevideo, E.B.O., 1990, T. II, p. 24 -26)
C) “La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en encauzar nuestro país, con su técnica atrasada, a veces medieval, por la vía técnica nueva, moderna. La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en transformar a la URSS de un país agrario y débil, dependiente de los caprichos de los países capitalistas, en un país industrial y poderoso, plenamente autónomo e independiente de los caprichos del capitalismo mundial. [...]
La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria que fuese capaz de reequipar y reorganizar sobre bases socialistas, no sólo la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura.
La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en encauzar la agricultura, pequeña y dispersa, por la vía de la gran economía colectiva, en asegurar con ello la base económica del socialismo en el campo, y liquidar de este modo la posibilidad de la restauración del capitalismo en la URSS. [...]
¿Cuál ha sido el eslabón fundamental del Plan quinquenal?
Este eslabón fundamental ha sido la industria pesada y su núcleo básico, la construcción de máquinas. Pues únicamente la industria pesada es capaz de reconstruir y poner sobre un pie firme tanto la industria en su conjunto como el transporte y la agricultura. [...]
¿Con qué ha contado, pues, el Partido? Ha contado con las propias fuerzas de nuestro país. Ha contado con que disponiendo de Poder Soviético y apoyándose en la nacionalización de la tierra, de la industria, de los transportes, de los bancos, del comercio, podremos implantar el más estricto régimen de economía, con el fin de acumular suficientes recursos que son indispensables para el restablecimiento y desarrollo de la industria pesada. El Partido ha dicho claramente que esta obra exigirá serios sacrificios, que debemos aceptar estos sacrificios, abierta y conscientemente, si queremos lograr nuestro propósito.” (STALIN “Informe sobre el plan quinquenal”, en D´ELIA, Germán. “Historia Contemporánea.”, Montevideo, E.B.O., 1990, T. II, p. 51-53)
EJERCICIO:
1) Identifica en los textos los objetivos de cada política económica.
2) Averigua que resultados tuvo cada una de ellas.
Comentarios